Asamblea Legislativa de El Salvador elimina los fondos públicos para los partidos políticos
El Congreso de El Salvador aprobó la eliminación de la obligación de otorgar fondos públicos a los partidos políticos, al derogar el artículo 210 de la Constitución, medida que fue respaldada por 58 votos de los 60 diputados presentes, en su mayoría del partido oficialista Nuevas Ideas, que propuso la reforma.
Hasta ahora, el artículo 210 garantizaba la financiación de las campañas electorales a los partidos políticos mediante lo que se conocía como «deuda política», un mecanismo diseñado para promover su independencia y libertad. Con la reforma aprobada, los partidos deberán financiar sus campañas por sus propios medios.

Lea También: “La montaña de la miseria”: Hazelton, la violenta prisión donde está recluido Juan Orlando Hernández
Reacción de diputados salvadoreños
La decisión ha generado reacciones encontradas. El diputado oficialista Christian Guevara defendió la medida, argumentando que la eliminación de la deuda política responde a un mandato popular: «Los salvadoreños no la quieren», afirmó.
En cambio, Claudia Ortiz, diputada del partido opositor Vamos, consideró que la derogación del artículo 210 beneficiará al oficialismo y contribuirá a la concentración del poder.

Para Francisco Lira, diputado de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), la eliminación de la deuda política «afectará» la democracia representativa, pues, según él, no todos los partidos tienen las mismas posibilidades de financiamiento.
Reacción del presidente Nayib Bukele
El presidente Nayib Bukele reaccionó en su cuenta de Facebook, defendiendo la reforma ante las críticas: «Así hacen con todo: reclaman y reclaman por lo que ellos nunca hicieron y, cuando venimos y lo hacemos, cambian el discurso y empiezan a quejarse de que por qué lo hacemos», sostuvo el mandatario.

En las elecciones generales de 2024, el Ministerio de Hacienda distribuyó 40 millones de dólares a los partidos políticos bajo el concepto de deuda política, en los comicios donde Bukele fue reelegido.
Lea También: Uruguay en la mira del cibercrimen: Exponen datos de más de 574,000 ciudadanos ¿En Honduras también puede pasar?