Jetstereo OPPO
Honduras Nacionales Titulares

Defensores del medioambiente los más vulnerables en Honduras, según experta

Farmacia Simánficensael-ahorro

(EFE).- Los defensores del medioambiente de Honduras son los más vulnerables a la violencia contra los derechos humanos, dijo este martes a EFE la directora de la Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACI Participa), no gubernamental, Hedme Castro.

«En materia de derechos humanos, los defensores del medioambiente son los más vulnerables, entre ellos se registra el mayor número de asesinatos«, subrayó Castro, quien ha sufrido amenazas y atentados como el incendio de su casa en Tegucigalpa y en contra de una hija suya.

Lea También: ¿Cómo operan?| Redes de trata de personas en posible fortalecimiento, advierte el CONADEH

Agregó que en el país son frecuentes las amenazas contra los defensores del medioambiente y la tierra por parte de sectores «de mucho poder» ligados a acciones delictivas, como el desalojo de pobladores de sus territorios y el tráfico de drogas, entre otras.

«Nosotros hemos investigado que uno de los problemas es que esos sectores de mucho poder están involucrados en el crimen organizado y pleitos por algunos territorios por el paso de la droga (principalmente cocaína)», enfatizó Castro.

La titular de ACI Participa recordó el atropello del que han sido víctimas desde hace varios meses unas 120 familias indígenas en la comunidad de Tierras del Padre, en el extremo sur de Tegucigalpa, que defienden un territorio ancestral que sus antepasados adquirieron en 1739, según registros históricos.

Esas familias han recibido amenazas y agresiones, incluido el lanzamiento de gas lacrimógeno en una escuela, afectando a sus alumnos y maestros, ordenadas por un empresario que aduce que esas tierras le pertenecen, pretendiendo ignorar que son ancestrales, enfatizó Castro.

Señaló además que ACI Participa acompaña con asesoría legal a los defensores de tierras, ambientalistas, mujeres líderes y dirigentes locales de comunidades amenazadas, y que la organización también ha presentado demandas contra varios empresarios por violaciones a los derechos humanos.

Castro dijo que no tienen un registro actualizado sobre los defensores de derechos humanos asesinados en lo que va de 2024, pero recordó que en 2023 sumaron 24, en su mayoría ambientalistas.

De los 24 defensores de derechos humanos asesinados en 2023, al menos diez eran de la comunidad de Guapinol, en el departamento de Colón, en el Caribe hondureño.

En opinión de Castro, Honduras sigue siendo un país «extremadamente peligroso para los defensores de los derechos humanos, principalmente los defensores y defensoras de sus tierras y el territorio«.

La directora de ACI Participa expresó además que sigue recibiendo amenazas que, según ella, provienen de sectores denunciados por violaciones a los derechos humanos, pese a que desde 2010 tiene medidas cautelares de protección, las que le fueron suspendidas en 2017, pero después se las restituyeron.

Añadió que lamentablemente no ha tenido el apoyo de la Secretaría de Derechos Humanos, ni de un mecanismo de protección a favor de los defensores de derechos individuales.

Uno de los crímenes contra defensores del medioambiente que más repercusión ha tenido y ha sido repudiado por la comunidad internacional, es el de la ambientalista Berta Cáceres, el 2 de marzo de 2016, cuando dormía en su casa, en la ciudad de La Esperanza, departamento de Intibucá, en el occidente del país centroamericano.

Cáceres, quien se oponía a un proyecto hidroeléctrico por el daño ambiental que causaría, era la coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). EFE

gr/fa

cable colorJetstereo OPPOviaje

Acerca del Autor

Redacción Web